Just another WordPress.com site

Archivo para la Categoría "Sin categoría"

MATES SÍ, LATÍN TAMBIÉN

De la misma manera que los hongos proliferan en nuestros campos en otoño, así lo hacen actualmente en los principales periódicos artículos de opinión sobre la conveniencia/ inconveniencia del latín en el sistema educativo español.

De manera particular, llamó mi atención uno publicado en El País, el pasado viernes,  15 de noviembre. Bajo el título ¿Latín o mates?, los profesores de Economía Samuel Bentolila y Marcel Jansen critican, con mayor dosis de acidez que de buen criterio, la posibilidad de que la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) unifique los actuales Bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales (CCSS) e implante como obligatoria la «asignaturaza» de Latín para todos los alumnos del nuevo Bachillerato.

Afirman que “la propuesta es inoportuna y supondría una vuelta al pasado; que ya no basta con la mera transferencia de conocimiento; que los jóvenes han de aprender a procesar la información…., lo que requiere un buen conocimiento matemático”. Como colofón, una frase cáustica, lapidaria, rencorosa, que niega el pan y la sal a la asignatura: “la LOMCE aspira a mejorar la calidad de la enseñanza y este objetivo no se va a conseguir empollando latín por mandato divino”

Citan los datos del informe PISA de 2009, según el cual los jóvenes de 15 años de nuestro país siguen teniendo graves problemas en matemáticas. Sutilmente se hace creer al lector que el responsable del fracaso de las matemáticas pudiera ser el latín. Nada más falso. A esa edad las matemáticas han acompañado al alumno en su curriculum curso tras curso durante toda su vida escolar  sin separarse de él ni un solo día. Del latín, en cambio, ni siquiera han oído hablar, y así seguirá la mayoría incluso si finaliza los estudios de Bachillerato. Condenarlo durante lustros al ostracismo en los planes de estudio ha supuesto un empobrecimiento severo  y un deterioro manifiesto de nuestra lengua que alcanza de una forma intolerable a los medios de comunicación. Subestiman la inteligencia de los alumnos y de los Gabinetes de Orientación al suponer que podrían llegar a la Facultad de Economía sin haber cursado ninguna asignatura de matemáticas en el Bachillerato. Los estudiantes no son necios y saben que para matricularse en Ciencias Económicas es preciso elegir la materia de Matemáticas y también la de Economía a la que, para mi sorpresa, no se menciona en ninguno de los parágrafos del artículo. Ninguna alusión tampoco para los muchos alumnos que a través de este Bachillerato no aspiran a ser economistas sino abogados, periodistas, filólogos, traductores, profesores…, profesiones para las que, a priori, estudiar latín parece más conveniente que estudiar matemáticas.

Ni una sola palabra de bondad, de generosidad, de justicia, de reconocimiento hacia la lengua de Cicerón, que dos mil años después sigue estudiándose en buena parte del mundo.

Se ignora o se pretende ignorar que los hispanohablantes venimos del latín – y del griego- y que no conocerlo implica en buena medida la pérdida de nuestras raíces.

Se ignora o se pretende ignorar que hasta el S. XVIII los científicos escribieron sus trabajos en latín y en consecuencia no es posible conocerlos de primera mano sin antes haber estudiado la lengua que ellos utilizaron para transmitir su saber.

Se ignora o se pretende ignorar que el latín está presente en la medicina, en la jurisprudencia, en la astronomía, en las matemáticas, en la física, en las nuevas tecnologías, en la vida diaria. ¿Cómo se entiende si no el uso de formas tan cotidianas como fecundación in vitrocorpus delicti, galáctico, secante, partícula, delet, ante meridiem, etc. (también esta abreviatura procede del latín et cetera significando “y lo restante”). ¡Cuánto menos complicado sería para un estudiante de biología si tuviera conocimientos de esta lengua memorizar los nombres de animales y plantas cuyo nombre técnico internacional lleva la impronta del latín!

Se ignora o se pretende ignorar que el estudio del latín amplia nuestro horizonte lingüístico facilitándonos el aprendizaje de otras lenguas modernas.

Se elogia el sistema educativo de Finlandia por el estudio que allí se hace de las matemáticas, pero se ignora o se pretende ignorar que en este país, a pesar de no hablarse una lengua neolatina, se permite a sus alumnos estudiar latín como lengua extranjera al mismo nivel que el francés o el inglés.

Y por último, no siendo peccata minuta lo expuesto, se ignora o se pretende ignorar la causa principal que justifica el estudio del latín: al igual que las matemáticas, el latín – parafraseo a Cheryl Lowe- es un sistema organizado, lógico, acumulativo, en el que cada destreza se construye sobre la anterior; en él nada puede ser olvidado; todo debe ser recordado. Todos los conocimientos y habilidades están interrelacionados. El estudiante construye el rascacielos del saber ladrillo a ladrillo hasta alcanzar el más alto nivel de habilidad y competencia. El estudio del latín es, pues, una educación completa porque desarrolla las facultades intelectuales al mismo tiempo que – y en esto es superior a las matemáticas- la capacidad para utilizar la lengua propia.

Parece obvio que ante el simplismo de la pregunta ¿Latín o mates?, solamente cabe una respuesta: mates sí, latín también.

Artículo de Manuel Rodríguez Santos.

XII Encuentro de Escuelas Católicas

Bajo el lema “Escuela Creativa. Emprender, participar, dar sentido”, más de 1.300 representantes de instituciones titulares y responsables de centros educativos han participado en el XII Congreso de Escuelas Católicas, celebrado en Valladolid los días 21, 22 y 23 de noviembre. La síntesis del trabajo realizado queda reflejada en las siguientes conclusiones.

En un contexto de crisis no sólo económica y de cambios legislativos, Escuelas Católicas, sigue demandando un ejercicio de responsabilidad para lograr el necesario acuerdo que pueda concluir en un Pacto Educativo. Pero además, con este Congreso ha pretendido demostrar que la crisis puede convertirse en una oportunidad a través de la creatividad, la participación, el carácter emprendedor y el sentido cristiano de nuestras instituciones titulares, centros y equipos directivos. Para ello, propone recrear el modelo organizativo, pastoral y pedagógico para seguir respondiendo con calidad e innovación a los cambios que venimos afrontando. Un modelo basado en las siguientes ideas fundamentales:

1ª) La creatividad es una cualidad del pensamiento que no se puede enseñar, aunque sí motivar y favorecer su desarrollo, porque todos estamos preparados genéticamente para ser creativos. Ver el potencial de cada niño a través de una pedagogía de la escucha, supone redescubrir la creatividad, no como una facultad mental, sino como una forma de ser y de pensar de todas las personas.

El tiempo de escucha atenta y acogedora, tanto en casa como en la escuela, es un regalo maravilloso para nuestros niños

 2ª) La creatividad fluye en las personas cuando su trabajo se conecta con sus pasiones; cuando la educación deja de ser un acto solitario para convertirse en algo cooperativo y colaborativo; cuando somos capaces de identificar las grandes oportunidades que se esconden detrás de los cambios socioeconómicos, culturales y tecnológicos; cuando las instituciones basan su excelencia en proponer experiencias con sentido; cuando tenemos capacidad para desaprender y volver a aprender; y cuando las organizaciones planifican y estructuran, pero no burocratizan.

Se necesitan personas y equipos que multipliquen su talento de forma cooperativa y colaborativa

 3ª) Las escuelas católicas deben ser siempre inconformistas. Deben cuestionarse los modelos predominantes y visualizar cómo pueden hacer una escuela relevante, innovadora y católica. Y para re-imaginar esa escuela partimos de la convicción de que todos los alumnos pueden aprender, y que ese aprendizaje se produce socialmente; que la tecnología no es la clave, sino los docentes y todo el personal de nuestros centros; que los docentes son miembros de comunidades de aprendizaje y nunca han sido tan necesarios como en este mundo global; y que las comunidades escolares deben elaborar sus propios modelos, trabajar en red y asumir marcos curriculares globales.

Ninguna escuela es una isla en el mundo de hoy

4ª) La irrupción de la interconectividad y las redes sociales en Internet ha supuesto un nuevo tipo de individuo que podemos llamar “hiperindividuo” o “individuo conectado”. Por eso es hora de dar un paso adelante y definir cómo cambian las personas desde que viven la experiencia de la hiperconectividad, y cómo el aprendizaje con tecnologías da lugar a una nueva educación. Familias y educadores tenemos la responsabilidad de ofrecer a los jóvenes una sólida formación y una capacidad crítica que haga que la apropiación de esas tecnologías sea algo positivo.

Las redes sociales generan cambios: jóvenes con superpoderes para hacer cosas fantásticas o a veces terribles. Familias y educadores somos responsables

5ª) Para conseguir éxito en la vida el esfuerzo es crucial. Esforzarse es persistir a pesar de las dificultades y de los errores y fracasos. Nuestros jóvenes han interiorizado que la clave del éxito está en ser listos, y no en ser persistentes. Desconocen que si persisten a pesar de la dificultad, al cerebro no le queda más opción que abrir las ventanas a la inteligencia y a la creatividad. Pero además, sabemos que en el proceso de creación de nuevas conexiones neuronales el elemento emocional resulta fundamental. Existe un vínculo claro entre estado de ánimo, inteligencia y creatividad. La clave del éxito no está solo en el talento.

Tanto desde el esfuerzo como desde la felicidad se aumenta la inteligencia y la creatividad

 6ª) El mundo nunca había cambiado tan rápido como ahora. El avance de la tecnología y del conocimiento, de la neurociencia, de las teorías psicológicas y pedagógicas, de los cambios sociales, en definitiva, de la investigación humana guían el cambio y la transformación de toda escuela. Nuestras escuelas deben ser una comunidad de aprendizaje especializado, una escuela que participa de los avances en la investigación, que crece, se desarrolla y se transforma, que cuenta con proyectos originales, donde los alumnos se autoevalúan, dedicada a la comprensión y a la creatividad, que comparte sus experiencias, donde sus profesores programan juntos y con una configuración estructural adecuada.

Una escuela del siglo XXI fomenta la compresión y la creatividad, y enseña el lenguaje del pensamiento y las emociones

 7ª) La democracia no puede funcionar si no se aprende desde pequeño. Por eso una educación a favor de la democracia y de la ética tendría como consecuencia una sociedad más justa. Debemos cambiar el enfoque de la “competitividad” por el de la “cooperación”. Cuanto más solidarios, más cooperativos y más empáticos seamos, más éxito tendremos, y es en la escuela donde podemos formar personas que contribuyan a construir un modelo socioeconómico fundamentado en valores sólidos de cooperación, colaboración, compromiso social y medioambiental.

Hay que sustituir competitividad por cooperación; y afán desmedido de riqueza por solidaridad y fraternidad

 8ª) Todos estamos tras la búsqueda de sentido. Dar sentido es lo mismo que dar orientación a la vida. La escuela católica quiere, sin miedo ni componendas, aportar su orientación fundamentada en Jesucristo y su mensaje salvífico y liberador, dador de dignidad y posibilidades de vida. El núcleo son los hombres y mujeres, hijos de Dios. La escuela católica ayuda también a las familias a que sus hijos crezcan con plena dignidad; estimulando, cuidando y cultivando las virtudes fundamentales del Reino. Es su forma de dar sentido y orientación. Y lo hace, compartiendo su misión con los de cerca y los de lejos, ahondando así en su universalidad.

Dar sentido es dar orientación. Orientamos la vida hacia Jesucristo y su mensaje. Cultivamos personas buenas y creativas para quienes la presencia de Dios sea fundamental.

ORDENACIÓN DIACONAL

El jueves, día 22 de diciembre, a las 20’00, en la parroquia de San Antonio de La Coruña, recibiré el Sacramento del Orden Sacerdotal, en su primer grado: Diácono.
Me encantaría contar con vuestra presencia; pero, si no podéis venir, espero contar con vuestra oración. 

« Que cadaquén, cos dons que recibiu de Deus, se esforce en servi-los outros, como convén ós bos administradores dos diferentes dons de Deus. Quen fala, que sexa voceiro de Deus; quen sirve, que o faga coa forza que Deus lle dá, para que en todo Deus reciba gloria por medio de Xesucristo. A El pertencen a gloria e o poder polos séculos dos séculos. Amén. »                                                                                             1Pe. 4,10-11

Avenida Finisterre, 256 – 15010 – A Coruña.

Prepara tu VIDA para que el SEÑOR nazca en tu corazón

To view this photo slideshow you need to have Flash Player 9 or newer installed and JavaScript enabled. This flash photo slideshow gallery was created with PhotoSnack in a couple of minutes.

INSTITUCIÓN LECTORADO E ACOLITADO

Recibindo a Palabra de Deus e a Patena.

Ministerios de Lector y Acólito

Queridos amigos:

Os escribo para comunicaros que el próximo jueves, 7 de abril, el Sr.Arzobispo de Santiago de Compostela me instituirá Lector y Acólito, dentro de la celebración de la Eucaristía de las 12’00, en la Parroquia de San Antonio. Como os podéis imaginar, es para mí un paso ilusionante y muy importante en el camino hacia el Diaconado Permanente.

Cuando el año pasado recibí el Rito de Admisión, no pude avisaros por la premura de tiempo y muchos me dijisteis que sentíais no haber asistido. En esta ocasión también he sabido la fecha con muy poco tiempo, pero no quería dejaros sin la información. Probablemente no podáis acompañarme en la celebración, ya que es un día laborable por la mañana; pero seguro que podéis asistirme con vuestra oración, que desde ahora os pido. No os preocupéis que la fecha de la Ordenación espero saberla con tiempo y ya os avisaré.

Os agradezco vuestra cercanía y cariño.

Rafa.

P.D.: Algunhas explicacións para os menos versados no tema

¿Qué son os Ministerios Sagrados de Lectorado e Acolitado?

A Igrexa ten establecido que os candidatos ó Sacramento da Orde Sacerdotal se vaian achegando ó sacerdocio por medio de tres pasos previos. En primeiro lugar, reciben o Rito de Admisión ás Sagradas Ordes e, logo, reciben estes outros dous ritos: Lectorado e Acolitado. Así, preténdese que tomen paulatinamente conciencia da súa misión e se responsabilicen das esixencias que leva consigo. Concretamente, o Lector é o que na Igrexa fai o servizo da Palabra (ler na misa, instruír ós que len a Sagrada Escritura,…) e o Acólito é o que na Igrexa fai o servizo do Altar (axudar a prepara-las ofrendas na misa, instruír ós que participan en calquera celebración litúrxica, distribuí-la Eucaristía,…).

¿Qué é o Diaconado Permanente?

Dentro do Sacramento da Orde Sacerdotal hai tres grados: comézase sendo Diácono, despois Presbítero (a maioría dos que chamamos “curas”) e, finalmente, algúns son chamados a ser Bispos (os que presiden as dióceses). O concilio Vaticano II restaurou a posibilidade de que alguén poida ser establemente Diácono (sen seguir avanzando no Sacramento da Orde Sacerdotal).

Os candidatos ó Diaconado Permanente poden ser (ademais de homes célibes): homes casados, maiores de 35 años, con máis de 5 anos de matrimonio estable,…

O seu servizo á Igrexa pode concretarse de moitos xeitos, especialmente en: organizacións de caridade, administración dos bens da Igrexa, catequese, pastoral,… e durante as funcións litúrxicas: asiste ó bispo ou ó presbítero, administra a comunión fóra da misa, o viático, as exequias e o Bautismo, bendice os matrimonios, preside a celebración da Palabra e a liturxia das horas, predica a homilía,…

Todos contra el latín

Hai uns días que dende a Sociedade Española de Estudos Clásicos en Galicia me enviaron esta carta de Manuel Rodríguez Santos, profesor do IES nº4 do Couto en Ourense. Nela denuncia a inxustiza á que está sometida a asignatura de Latín na ponderación que fai a CIUG para o acceso a graos tales como periodismo, onde queda rebaixada cun 0,1 fronte a outras como debuxo artístico, que puntuán con 0,2. Reproduzo a continuación íntegramente dita misiva (palabra que afortunadamente entenderán todos os que recibiron uns mínimos coñecementos en lingua latina, pero que quizais pase desapercibida para o resto).

 

TODOS CONTRA EL LATÍN

Desde que José Solís Ruiz, ministro franquista natural de Cabra (egabrense por mor del latín, en vez de…), pronunciara allá por los años sesenta la desafortunada frase «Menos latín y más deporte», esta asignatura no ha dejado de perder peso en la enseñanza, especialmente en la Secundaria, situación que se ha ido agravando progresivamente con el devenir de los tiempos. Los profesores de lenguas clásicas -Latín y Griego- nos hemos resignado a sufrir las periódicas reformas educativas, cual filósofos estoicos, sabedores de que después de cada una de ellas nuestras materias tendrían indefectiblemente una menor presencia en el curriculum educativo. Y esto ha sido así, hasta el extremo de que hoy en los institutos es habitual que un único profesor cubra todas las horas de ambas lenguas, cuando apenas hace tres lustros cualquier centro contabilizaba en su plantilla al menos tres.
No es ningún secreto, pues, que la inmensa mayoría de los alumnos que acaban ese paupérrimo Bachillerato que padecemos en nuestro país desde la extinción del B.U.P., lo hace sin haber tenido contacto alguno con la lengua latina. Y esto se nota. Vaya si se nota. Que se lo pregunten a los docentes universitarios. Ellos se lamentan amargamente de que los estudiantes debutan en sus carreras -ahora grados- sin capacidad para comprender un texto de dificultad media, menos aún para redactarlo. Esta circunstancia es bien conocida por los que ejercemos en la Enseñanza Secundaria, por más que apliquemos a veces la política del avestruz. Nos hemos acostumbrado a leer trabajos plagados de faltas de ortografía – hay profesores que ya ni las tienen en consideración-, exámenes llenos de incorrecciones gramaticales y comentarios de texto sin vertebración ni sentido. Nos consolamos pensando que los chicos suplen estas carencias con su dominio de las nuevas tecnologías, como si esta capacidad – a menudo no es tanta- pudiera corregir las deficiencias mencionadas.
Las nuevas tecnologías en absoluto están reñidas con el Latín. Entren en la red y tecleen la palabra Chiron. Encontrarán una web en la que colaboran cientos de profesores de Latín y Griego creando recursos on line al más alto nivel para lograr métodos de aprendizaje más atractivos, más modernos. Es sólo un ejemplo. Podría llenar páginas con las URL de webs y de blogs dedicados plenamente a la enseñanza de esas lenguas, a las que, lejos de muertas, se las debería considerar inmortales.
Sinceramente, creo -y no sin motivos- que el colectivo de profesores de lenguas clásicas, en el que me incluyo, es vanguardista en Galicia y en España en lo referente a la aplicación de las nuevas tecnologías.
Y es que el latín no incapacita para nada; al contrario, abre la mente de quien lo cultiva. El latín es un sistema organizado, lógico, acumulativo, en el que cada destreza se construye sobre la anterior; nada puede ser olvidado; todo debe ser recordado. Todos los conocimientos y habilidades están interrelacionados. El estudiante construye el rascacielos del saber ladrillo a ladrillo hasta alcanzar el más alto nivel de habilidad y competencia. El estudio del latín es, pues, una educación completa porque desarrolla las facultades intelectuales al mismo tiempo que la capacidad para utilizar bien la lengua propia.
Así lo afirma Cheryl Lowe, y así lo entienden los gobernantes de países como Finlandia -habitual número uno en los resultados del informe PISA-, Estados Unidos, Alemania, etc.; y por ello lo han incluido sin reservas en sus sistemas educativos a pesar de hablar idiomas no románicos. Nuestros líderes políticos, en cambio, llevan años negándole el pan y el agua a esta asignatura, condenándola al ostracismo; en el mejor de los casos, la han relegado a la tercera división obligándola a competir con una maraña de materias que no pocas veces, tras el envoltorio rimbombante de sus nombres, sólo esconden humo.
Y como a perro flaco todo son pulgas, hete aquí un nuevo enemigo; nuevo e insospechado. Y digo insospechado por provenir de la Universidad, en concreto de la CIUG (Comisión Interuniversitaria de Galicia). Sorprendente, sí, pero cierto. Infórmense ustedes si no, sobre el valor que dicha comisión atribuye a las asignaturas que componen la prueba de Selectividad. Parece una broma de mal gusto, y lo sería si no procediera de la Universidad, alma mater de la cultura, de la ciencia, de la sapiencia.
Manifiesto esto porque, con las nuevas ponderaciones (del latín pondus -eris), un alumno que quiera estudiar Periodismo tendrá más posibilidades para ser admitido en este grado si en lugar de cursar la materia de Latín ha cursado la de Dibujo Artístico. Y es así desde que la CIUG decidió que sobre un total de catorce puntos, el Latín valga uno únicamente, mientras que al Dibujo Artístico le atribuye un valor de dos. Con esta decisión injusta -más bien kafkiana- olvidan que el Latín, además de madurez mental, propicia la familiarización del alumnado con el vocabulario, con los procedimientos de formación del léxico y con las estructuras elementales de la frase; en resumen, con todo aquello que constituye la esencia del periodismo; con todo aquello que las aulas universitarias echan en falta.
Por todo lo dicho, y porque considero que esta decisión es un agravio en toda regla contra la lengua latina, contra los discentes -pocos, pero muy buenos- que la escogen cada curso, y especialmente contra la inteligencia y el sentido común, he escrito este artículo. Tengo la esperanza de que alguno de los aludidos, tras leerlo, tenga a bien explicar a mis alumnos por qué para poder estudiar Periodismo en Galicia es más importante saber dibujar que saber latín. Yo para ese enigma no tengo respuesta.
Manuel Rodríguez Santos
mrsantos@edu.xunta.es
IES Nº 4 do Couto, Ourense

¡Hola mundo!

Welcome to WordPress.com. This is your first post. Edit or delete it and start blogging!

Obviamente, el space acaba de importarse a un nuevo editor llamado WordPress. Está bastante desordenado, pero intentaré solucionarlo, si sigo usándolo. Aún no lo he decidido. Tal vez…

Ejercicio para Latín 4º ESO B – 26/09/2008

TRAS LOS PASOS DE ALEJANDRO MAGNO

Con esta actividad se busca que investiguéis y visualicéis el recorrido de las campañas de Alejandro Magno, e identifiquéis los principales territorios y ciudades que conquistó.

Además, se busca que analicéis cómo las condiciones geográficas influenciaron sus intereses económicos y políticos, sus estrategias de conquista,… en tres de sus batallas más importantes: Gránico, Isso y Gaugamela.

Debéis explicar, además, las causas y consecuencias de las batallas, y cómo las características geográficas de los lugares en los que se libraron, influenciaron las estrategias que Alejandro y sus aliados usaron para derrotar a sus enemigos.

Para comenzar, os colocaréis por grupos. A cada grupo se le asignará una batalla y hará el trabajo sólo de esa. Los grupos son los siguientes por orden de lista:

  • Diego, Lucía, David, Jenny y Adrián (Gaugamela)
  • Fabiola, Sergio, Noemí, José Miguel y Gema (Gránico)
  • Andrea, Ivonne, Saúl, Laura y Borja (Isso)
  • Carolina, Patricia, Marcos y Francisco José (Gaugamela)
  • Carlota, Patricia, Nerea  y Abraham (Gránico)
  • Andrea, José Manuel y Lucía. (Isso)

Para ello, se sugiere consultar, entre otros, los siguientes recursos disponibles en Internet:

Como habréis observado, son 10 las palabras subrayadas en la explicación del juego. Se adjudicará un punto por cada una de esas cuestiones que esté bien contestada.

Por tanto, al final de la clase, cada grupo entregará sus conclusiones en la hoja repartida, indicando sus respuestas para la batalla asignada en esos 10 apartados:

Recorrido:

Principales territorios y ciudades:

Condiciones geográficas:

Intereses económicos y políticos:

Estrategias de conquista:

Causas:

Consecuencias:

Características geográficas:

Aliados:

Enemigos:

 

SUERTE Y QUE GANE EL MEJOR.

Exámenes de Bac.II

Os dejo en el apartado "Archivos" las posibilidades de examen.
He reducido las posibilidades a los últimos tres años de PAAU.
No hay archivos del 2005 en la página de la ciuga, así que os dejo los del 2004, 2006 y 2007.